por Armando | Mar 26, 2023 | informacion
Códigos de error
Como comentamos en publicaciones anteriores, conectando una maquina de diagnosis al conector OBDII del vehículo podremos efectuar un diagnostico de los diferentes sistemas electrónicos que tenga instalados, cuando alguno de estos sistemas detecta o tiene algún problema, el sistema emitirá un código de error que podremos leerlo con la maquina de diagnosis que tengamos conectada al puerto OBD del vehículo.
Este código no nos va a decir lo que tenemos que hacer para solucionar el problema, pero si que nos va ayudar a poder descubrir que problema es, que lo provoca y que tenemos que comprobar, para solucionarlo, pero para que esto ocurra, lo primero que tenemos que saber es lo que significan esos códigos así como las letras y números que los componen.
Los códigos de error OBD II son del tipo alfanumérico, constan de 5 dígitos y el primero es una letra, existen muchas clases de códigos a parte de los de la norma OBD pero suelen ser específicos del fabricante del vehículo, no «genéricos» para todas las marcas.

Imágenes de indicadores que podemos encontrarnos cuando se detecta un problema relacionado con los sistemas de motor.
Códigos P—-
Los códigos de error que empiezan con la letra P hacen referencia a Powertrain y se refieren a fallos relacionados con el sistema de control del motor y control del cambio.
Códigos C—-
Los códigos que empiezan por la letra C se refieren a sistemas que tienen que ver con el chasis, como puede ser el ABS, Airbag, algunos sistemas de control de diferencial que no estén soportados por el cambio, etc.
Códigos U—-
Los códigos que empiezan por la letra U hacen referencia a Network y comprende los problemas relacionados con la transmisión de datos de un modulo a otro, las redes de comunicación, etc.
Códigos B—-
los códigos que empiezan por la letra B se refieren a Body y comprenden los sistemas de la carrocería, confort, inmovilizador, techo, etc.

Imágenes de avisos que podemos encontrarnos cuando se detecta un problema en sistemas de ABS o de control de tracción.
Los dígitos numéricos
El primer numero después de la letra puede ser un 0, 1, 2 o 3, el número 0 indica que es un código totalmente genérico, mientras que los números 1, 2 y 3 indican que es un código hecho por el fabricante del vehículo, aunque siga cumpliendo la normativa OBD-II.
El segundo numero, puede ser del 0 al 8 y nos indica el origen del fallo, por ejemplo, si es un 1 o un 2 hacen referencia a un problema con el combustible, el código 3 con el encendido, el 4 determina el control de emisiones, etc.
Los últimos dos dígitos hacen referencia y amplían la información del fallo detectado en el sistema.
Con esta publicación esperamos haber explicado un poco lo que significan los códigos de error y sobre todo haber dejado claro que porque el sistema se queje de un elemento, no es conveniente sustituirlo sin hacer las comprobaciones oportunas, recordemos que intervienen cables, conectores, etc.
por Armando | Mar 6, 2023 | informacion
Un poco de historia
El protocolo OBD en los EE.UU.
La autoridad encargada de la vigilancia de la pureza del aire en el Estado de California (California Air Resources Board, abreviado CARB) comenzó a operar en 1970, emitiendo especificaciones legales destinadas a reducir los elementos contaminantes en el aire.
De ahí surgió el concepto OBD I, que consistía en la implantación de un sistema OBD (on-board diagnosis) en todos los vehículos a partir del año 1991, evolucionando para vehículos con motor de gasolina a partir de 1996 y para vehículos con motor Diesel desde 1997, exigía una OBD II en versión ampliada.
El sistema OBD exige la supervisión en el vehículo de todos los sistemas eléctricos que tienen influencia en la emisión de gases de escape.
A partir de los modelos del año 1994, el protocolo OBD I fue sustituido por el protocolo OBD II, desde el año 1996 se han extinguido las autorizaciones excepcionales y la norma OBD II se aplica a vehículos turismos y a vehículos industriales ligeros con motores de gasolina y también a vehículos diésel.
Protocolo OBD en Europa llamado EOBD
La UE dictó el 13.10.1988 la norma UE98/69/CE, con esta norma el sistema EOBD es obligatorio para todos los países miembros de la UE, afectando tanto a la fabricación como a la matriculación de vehículos motorizados.
Desde el 01.01.2000, los fabricantes de automóviles obtienen la homologación Europea para los nuevos modelos de vehículos si éstos poseen este sistema EOBD.
Se presento un plazo de transición que afectaba a los vehículos matriculados hasta el 31.12.1999 y que cumplían con las normas sobre gases de escape de la UE II, D3 o D4, con lo que el dentro de la UE, el comprador de estos vehículos podía matricularlos todavía hasta el 31.12.2000 y utilizarlos ilimitadamente sin el EOBD,
Los turismos con motor de gasolina del año 2000 en adelante, los equipados con motor diésel de 2003 en adelante, y los camiones de 2005 en adelante, tienen que estar provistos de un sistema y conector EOBD.

Algunas fotos de diferentes posiciones de montaje en el vehículo del conector para el diagnostico OBD.
Protocolos de comunicación OBDII
Con el conector de diagnóstico OBDII podemos comunicar nuestro vehículo con una maquina de diagnosis y poder efectuar un diagnostico de la mayoría de sistemas electrónicos del mismo, dentro de este sistema de comunicación existen diferentes protocolos, según los fabricantes, las normas del pais, etc, a continuación explicaremos los mas normalizados pero antes veremos los terminales que componen el conector OBDII y los que cada protocolo emplea.

En estas imágenes explicamos lo que es cada terminal y los colores estandarizados de los cables.
Protocolo ISO 9141
Este protocolo esta empleado normalmente por BMW, Mercedes Benz, VW, Piaggio, Porsche, Seat, Smart y Volvo, entre las mas conocidas y los pines empleados para la alimentación y comunicación son los siguientes:
• PIN 5 cable de tierra.
• PIN 7 cable de transmisión de datos.
• PIN 16 cable de BAT +.
Protocolo ISO 14230
Este protocolo es el estándar de la norma OBD y es empleado por Renault, Peugeot, Daewoo y Opel, como marcas mas conocidas, los pines empleados para alimentación y comunicación son los siguientes:
• PIN 5 cable de tierra.
• PINES 7 y 15 cables de transmisión de datos.
• PIN 16 cable de BAT +.
Protocolo SAE J1850 VPW
Es el usado principalmente por GM y por Chrysler a partir del año 2000 y los pines de alimentación y comunicación son los siguientes:
• PIN 2 cable de transmisión de datos.
• PIN 5 cable de tierra.
• PIN 16 cable de BAT +.
Protocolo SAE J1850 PWM
Es el protocolo usado por Ford en sus vehículos con conector OBDII y los pines empleados para alimentación y comunicación son los siguientes:
• PINES 2 y 10 cables de transmisión de datos.
• PIN 5 cable de tierra.
• PIN 16 cable de BAT +.
Protocolo ISO 1725 CAN BUS
Su uso se inicia en el año 2003 y es usado por la mayoría de fabricantes de vehículos y los pines empleados son los siguientes:
• PIN 5 cable de tierra.
• PIN 6 cable de transmisión de datos 6- can H.
• PIN 14 cable de transmisión de datos 14- can L.
• PIN 16 cable de V BAT +.

En estas imágenes vemos lo explicado anteriormente.
Estos son los principales protocolos empleados para la comunicación con las maquinas de diagnostico, cada vez va evolucionando y habrá muchos cambios en la diagnosis, es un gran reto para los talleres independientes, pero lo mas importante, es saber interpretar los valores reales que nos proporcionan los diferentes protocolos y analizarlos para saber si verdaderamente falla el elemento que se «queja» el diagnostico.
También recomendamos antes de cambiar ningún elemento, comprobar con los esquemas, a poder ser originales, las líneas de comunicación, los positivos y las masas, ya que muchas veces una caída de tensión puede provocar fallos que nos pueden engañar.
por Armando | Dic 8, 2021 | informacion
NOTA INFORMATIVA SOBRE EL USO DE CADENAS
Durante la campaña invernal en caso de restricciones a la circulación por nieve (nivel rojo) en la A-23 en el Puerto de Monrepós, se prohibirá el paso de vehículos con cadenas y únicamente podrán circular los que lleven ruedas de invierno. Esta restricción vendrá indicada en los paneles de mensaje variable de la vía. El motivo es la necesidad de garantizar la seguridad de los usuarios de la vía y la fluidez del tráfico en los tramos entre túneles y evitar que los conductores paren en zonas peligrosas (entradas o salidas de túneles) para montar o desmontar las cadenas.
En el siguiente enlace, tenéis la comunicación oficial.
Leer más
Aquí os dejamos esta información sobre la circulación con nieve, creemos que es importante en estas fechas en las que probablemente tengamos pensado algún desplazamiento.
Comentarios recientes